lunes, 21 de abril de 2014

Cataluña no es el Véneto, pero se le parece (Revisado Octubre 2017)

En post anteriores he reflexionado sobre las grandes diferencias existentes entre Cataluña y diversas regiones que reclaman la independencia o bien la han conseguido en diferentes circunstancias:  Letonia, Estonia, Quebec, Escocia, Kosovo, Crimea y Eslovenia. En todos ellos,  creo, ha quedado patente la idoneidad del título, Cataluña no es ................ .
 Cuando reflexiono sobre la similitud con el Véneto, me parece adecuado añadir un " pero se le parece". Veamos por qué:

El Véneto y Cataluña son dos regiones situadas en el Nordeste de sus respectivos países, Italia y España. Ambas regiones tienen una renta per cápita superior a la media de su país y ambas tienen un tejido industrial potente y también superior a la media. En ambas el motivo fundamental para pedir la secesión son las teóricas ventajas económicas, aunque en Cataluña se decora más con los rasgos identitarios, la lengua propia y los supuestos agravios históricos.

Un parecido importante es que los Estados a los que pertenecen ambas regiones  dejan muy claro, en sus respectivas Constituciones, la indisoluble unidad del mismo.
En el caso de España la Constitución de 1978 dice en su artículo 2: La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación Española.
En el caso de Italia la Constitución de 1948 dice en su artículo 5: La República, una e indivisible, reconoce y promoverá las autonomías locales....
En ambos casos,  para conseguir la secesión de una región,  se debería modificar la Constitución y para ello sería  imprescindible que estuviera de acuerdo la mayor parte de la población total. Difícil tarea para los independentistas.

Donde hay clarísimas diferencias entre el Véneto y Cataluña es en la pertenencia histórica al conjunto del Estado.
La historia del Véneto está ligada a la historia de Venecia. La laguna veneciana comenzó a ser poblada más intensamente cuando los habitantes de la tierra firme se trasladaron a las islas huyendo de las distintas invasiones bárbaras. Quedaron bajo la influencia del imperio bizantino.
Fue en el  año 810 cuando se puede afirmar que nace Venecia como república consiguiendo una cierta autonomía frente al imperio bizantino. A lo largo de los siguientes siglos y con la aquiescencia de Constantinopla los venecianos explotaron sus talentos como marinos y comerciantes incrementando su riqueza y conquistando tierras. Tras la cuarta cruzada y el saqueo de Constantinopla, Venecia fue la gran beneficiaria incrementando su poderío y alcanzando su apogeo económico, político y territorial en el siglo XV.
La caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453 fue un gravísimo acontecimiento para Venecia. Sin embargo el canto del cisne de su esplendor lo supuso el gran esfuerzo empeñado en la batalla de Lepanto en 1571 que, si bien detuvo el avance turco, significó una sangría de dimensiones considerables para la república. Los cambios en las rutas comerciales y las distintas epidemias de peste llevaron a Venecia a la total decadencia en los siglos XVII y XVIII. En 1797 se rinde a Napoleón, quién hace entrega del dominio a Austria. Tras casi 1000 años de poderío la Serenísima República de Venecia  quedó convertida en una simple provincia.
Tras diversas circunstancias prosigue el dominio austriaco hasta que una nueva guerra entre italianos-franceses y prusianos contra austriacos la encuadra en el nuevo Reino de Italia que se está creando.
El Véneto y Venecia pertenecen al reino de Italia desde hace menos de 150 años. ¡Tras 1000 años de Independencia¡

Inútil tarea es encontrar similitudes, en la pertenencia a sus respectivos Estados, de Venecia y Cataluña..
Tras siglos de Historia paralela, los condados catalanes se unen al reino de Aragón en 1162 y éste se integra en la Monarquía Hispanica en 1479 . En 1714 tras la guerra de Sucesión se produce la total unidad administrativa con el resto de España. A lo largo de todos esos siglos se produce una verdadera fusión de identidades. Nunca Cataluña ha sido un Estado independiente más allá de anécdotas históricas

Sin duda el movimiento independentista véneto no tiene la fuerza del catalán. También es cierto que el estado italiano nunca ha concedido la autonomía y la libertad de acción y legislación de la que gozan las regiones españolas.
Llama la atención el simulacro de "derecho a decidir" llevado a cabo en Venecia en marzo de 2014  a través de un referendun para proclamar la independencia. Teóricamente votó el 79% de la población con un 83% de votos afirmativos. Apabullante.
Lo cierto es que un análisis más estricto dice que durante los cuatro días que duró la consulta por internet solo 100.000 personas entraron en la web que la dirigía y que uno de cada 10 "electores" lo hizo desde Santiago de Chile. Esto es  lo que son capaces de hacer los nacionalistas cuando deciden hacer un referéndum para aplicar "el derecho a decidir.

No vamos a hacer mayor chanza sobre los 24 arrestados por planear asaltar la plaza de San marcos, como recuerdo de una "invasión" similar ocurrida en 1997, por que nos preocupa hacia donde puede derivar el independentismo catalán, una vez que sea consciente de la irrealidad de sus delirios.
El 22 de octubre de 2017 se ha celebrado de nuevo un referéndum en el Véneto , pero no ya para conseguir la Independencia, sino para conseguir mayor Autonomía, dentro de la República de Italia.

También se ha unido a este referéndum  la Lombardía.

La situación del Véneto y de Cataluña son muy diferentes, pero en ambas regiones hay políticos que desafían el camino natural de Europa hacia la desaparición de fronteras, para crear nuevas barreras y generar nuevos centros de poder, que permita a la casta política tener más posibilidades de expansión.  Hay ciudadanos que de buena fe caen en las redes. 
Parece que en el Véneto ya se ha entrado en la razón y se desechan las vías secesionistas. Esperemos que el independentismo catalán siga su camino.  La Historia pondrá a cada uno en su sitio. Mientras tanto podemos afirmar que Cataluña no es el Véneto. Pero se le parece.

Bibliografía


1.- Breve Historia de Italia. Harry Hearder. Alianza Editorial

2.- Historia de Italia. Christopher Duggan. Cambridge University Press
3.- La estafa del referendum veneciano. Enric Juliana. La Vanguardia Digital 30/3/2014

No hay comentarios:

Publicar un comentario