domingo, 12 de mayo de 2013

La industrialización de Cataluña, gracias a España

En un momento en que el nacionalismo catalán utiliza el derecho a decidir como un valor absoluto, independientemente de lo que se pretende decidir, me gustaría seguir dejando constancia de que la actual Cataluña es la consecuencia de la interrelación con España a lo largo de los siglos y, por tanto, los catalanes tenemos el derecho a decidir sobre lo que podemos decidir, pero no lo tenemos en lo que afecta también al resto de españoles.

Durante el siglo XIX y el siglo XX Cataluña ha sido la región española que ha liderado con gran diferencia el desarrollo industrial. Es interesante conocer como se ha producido este fenómeno y sobre todo como ha colaborado el resto de España e incluso a que ha renunciado para que haya sido así.

De salida se debe dejar claro que ha sido fundamental el espíritu emprendedor que demostraron los empresarios catalanes cuando a mediados del siglo XVIII se les liberaron las aduanas hacia el resto de España y al comercio con América. La plena integración en el Estado Español tenía sus ventajas.
A partir de 1741 se inició en Cataluña la fabricación de tejidos de algodón, si bien no se puede hablar de verdadera revolución industrial hasta finales del primer tercio del siglo XIX.

El proceso real de industrialización comenzó con el crecimiento y modernización de la manufactura del algodón. Un hito fundamental fue la creación en 1833 de la factoría de Bonaplata en el casco antiguo de Barcelona, aplicando por primera vez en España, la máquina  de vapor al hilado de algodón, consiguiendo una gran mecanización y sirviendo de ejemplo al desarrollo de otras fábricas similares. La industria algodonera catalana ejerció un verdadero monopolio en España. Entre 1865-1869 consumía el 88% de la materia prima importada  y aún aumentó en la última parte del siglo hasta llegar al 95% de consumo.
No deja de ser curioso que una región sin campos de cultivo de algodón y sin apenas carbón  consiguiera  el liderazgo  en esta manufactura. Esta carencia de materias primas condujo a que los productos manufacturados en Cataluña fueran más caros que los producidos en otros países, concretamente Gran Bretaña.

Para el éxito del algodón catalán durante el siglo XIX de dieron dos hechos absolutamente inseparables: El espíritu emprendedor de los empresarios catalanes y la absoluta colaboración de los sucesivos gobiernos de España creando y manteniendo aranceles a la importación de productos extranjeros , generalmente ingleses, más baratos y de mayor calidad.

 La prohibición en algunos años de la importación y los altos impuestos   mantenidos  durante largos periodos consiguieron que los productos catalanes se adueñaran del mercado español en su conjunto.
Esta política de proteccionismo frente a los productos ingleses fue defendida, ante los sucesivos gobiernos españoles, por los bien organizados  lobbys catalanes: Comisión de Fabricantes de Hilados, Tejidos y Estampados del Principado de Cataluña, Instituto Industrial de Cataluña, Fomento del Trabajo Nacional.... Fue un lucha decidida y ganada para que en España se consumieran solo productos catalanes, a pesar de ser peores y más caros que los ingleses.

En 1855 el fabricante y político Josep Ferrer y Vidal defendía en Madrid el proteccionismo con estas palabras: "Si un castellano compra una vez al año diez varas de genéro catalán un 40 por ciento más caro que el inglés, el catalán come, y con mucho gusto, tres veces al día pan castellano un 40 por ciento más caro que el de Odesa".

Lo cierto es que España actuó como una sola nación facilitando la creación de una potencia industrial en Cataluña a base del esfuerzo económico de los españoles y considerando que era toda España la que se beneficiaria en el presente y en el futuro.
Se debe también tener en cuenta que la revolución del algodón arrasó al resto de los viejos paños. Avasallados por las hilaturas europeas y sometidos a las duras competencias de los algodones, el lino gallego y el cáñamo andaluz quedaron arrinconados. Lo mismo ocurrió con la seda ya que Barcelona, Manresa y Reus arrebataron a Valencia la cabecera del sector.

Mi proposito en este escrito es contribuir al esclarecimiento de que España ha actuado en el tiempo, y concretamente en el siglo XIX, como un país unido, alentando y favoreciendo la creación de una gran industria en Cataluña que ha sido la base de la industrialización global de esta región. Personalmente estoy en contra del proteccionismo, pero los hechos son los hechos.
Es aquí,  de nuevo,  donde pierde sentido el derecho a decidir la secesión. Cataluña, como Madrid, Galicia ó Andalucía es patrimonio de todos los españoles.  No de unos pocos. El derecho a decir sobre el futuro es de todos, no de un grupo.
Cobra esto mayor valor cuando vemos con datos y bibliografía que para el éxito de la industrialización de Cataluña fue imprescindible el apoyo e incluso las renuncias del resto de España.

Biblografía.

1.- Historia económica de la España Contemporánea (1789-2009).  Crítica
2.- Historia de Cataluña. Albert Balcells. La esfera de los libros.
3.- Breve Historia de España. Fernando García de Cortázar.Alianza Editorial.
4.-Otra Historia de Cataluña.Marcelo Capdeferro. Libros Libres

20 comentarios:

  1. No sé porque no te tenía en mi blogrol... Ya está arreglado ;)

    ResponderEliminar
  2. Jo! Sin aliento...que bueno.
    Gracias x compartilo conmigo entre tantos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un placer compartir las ideas y sensaciones con personas dispuestas a hacerlo.
      Un cordial saludo

      Eliminar
  3. Equivocado.

    Lógico con una bibliografía tan pobre y tendenciosa.

    Una lastima

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por el comentario, aunque sería interesante conocer en que te basas para afirmar que el artículo está equivocado.
      Saludos

      Eliminar
    2. Siempre sale a relucir es sopla gaitas que cree que ha leído algo. Lee a Martínez Shaw Obieto, y unos cuantos más

      Eliminar
  4. Muy buena aportación.

    Fdo.: @JosYosite (twitter)

    ResponderEliminar
  5. Muy bien escrito, y sino me falla la memoria el País Vasco mantuvo una situación similar con la industria del metal.

    Pero no acabo de entender justificar la situación actual y sus problemas, con explicaciones de hace más de 200 años que fueron realidades muy importantes que dirigieron la evolución hasta hoy pero si una visión a tan largo plazo ni con las contraprestacions de su momento.

    Creo que sería interesante explicar de forma clara a unos y otros cuales son los problemas actuales. Principalmente, más que identitarios, que lo hay por un maltrato a la cultura Catalana y a su idioma, el problema principal es económico y las balanzas fiscales. ¿Podrías hacer un post, por favor?

    Adjunto un vídeo, que aunque simple, explica al menos a mí entender el problema actual.
    http://www.youtube.com/watch?v=aedfuT5ffs8

    ResponderEliminar
  6. Gracias por el comentario,
    Con respecto al tema de los 200 años, solo comentar que la sociedad actual no deja de ser una consecuencia de la influencia de generaciones anteriores. Creo que es perfectamente comprensible que actualmente no es lo mismo nacer en España que nacer en Sudán.
    No estoy de acuerdo con el "maltrato" a la cultura catalana. La Constitución del 78 y los dos Estatutos de Cataluña la respetan. Con respecto a la lengua no puede ser más respetada ya que es cooficial con la global del Estado Español. Otra cosa es que la Generalitat abuse de sus poderes.Para ambos temas he mostrado mis opiniones en diversos post de mi blog, como el que se titula "España protege el catalán"
    Con respecto a las balanzas fiscales el día que disponga de informaciones absolutamentes fiables, será un placer hacer una reflexión sobre el tema.
    Un cordial saludo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No puede ser más respetada porque es cooficial.. aún parece que hay que dar gracias por el hecho de que la lengua propia de una comunidad sea, junto con el castellano (lengua de Castilla), cooficial en su propia tierra. Así mismo, el que algo salga en una ley (EA o lo que sea), no significa que por arte de magia en la calle se respete o promueva algo.. el respeto es una cuestión de actos no de declaraciones, dicho sea que la situación ha cambiaddo a mejor, pero bueno. En fin, un saludo!.

      Eliminar
    2. Yo solo diré que gente que viene de fuera a trabajar en Barcelona (y no digo toda, digo con la que me he cruzado en mi oficina) en 6 meses viviendo aquí entiende las cosas mejor que cualquiera que no: creo que no es por adoctrinamiento de aquí (seríamos unos fieras en 6 meses), creo que es por venda caída de lo que se contaba ahí. Que de lo del 1 de octubre y el seguimiento de los medios españoles es como los hilillos de plastelina del prestige y que el 11M fue ETA, que para informarte hay que mirar la prensa extrajera; pero que como es "contra" los catalanes, pues no pasa nada. O esa sensación se transmite. Por cierto, gracias por el artículo, es el segundo que encuentro en el mismo sentido intentando completar mi cultura general antes de afirmar tonterías que cuentan por aquí, que también las hay.

      Eliminar
  7. Muy correcto todo lo que dices. Felicidades por el blog. Un saludo.

    ResponderEliminar
  8. Si es bastante correcto lo que dices, pero creo que la historia con lo actual no tiene nada que ver. Primeramente decirte que si España puso el proteccionismo era por la fuerte crisis que estaba teniendo, ya que sin lugar a dudas siempre la ha tenido. Por otra parte, decirte que Cataluña tenia la industria del algodón y la lana, con lo cual tenía dos industrias, en cambio España con la entrada del ferrocarril, con capital francés, promulgó el carbón, ya que este funcionaba con él. Así que las primeras instalaciones fueron en Málaga, pero disponían de carbón vegetal, con lo cual no serbia debido a su escaso poder caloríficos. Así que utilizaron carbón de Asturias, pero tenía muchos costes, y tuvo que venir carbón británico para solucionarlo, por lo tanto creo que España no tenía más remedio que poner proteccionismo ya que la única fuente de ingresos era Cataluña, debido a que todo lo otro aún estaba con agricultura. También decirte que la guerra civil norte americana impulsó las importaciones de algodón, por lo tanto, no creo que todo el mérito sea de España, ya que como he dicho, estábamos en crisis y era la única fuente de ingresos, que más que protegerla.
    Así pues, creo que te estás equivocando con lo que Cataluña es patrimonio de todos los españoles, ya que si una población no quiere estar ligada, no tiene por qué estarlo. Creo que esto es retener a la fuerza, y si de verdad Cataluña se quiere ir, no tiene que venir nadie a impedirlo, ya que una nación unida sin creencia ni fuerza, creo que personalmente no vale la pena.

    ResponderEliminar
  9. Con todo el respecto, creo que esta explicación a la industrialización catalana parece más una justificación a unos sentimientos que una explicación académica.
    De todos modos, incluso admitiendo los argumentos, no me parecen que justifiquen nada. Es como decirle a tu mujer : "No tienes derecho a separarte de mí porque si eres algo es gracias a que yo te he estado manteniendo."

    ResponderEliminar
  10. fuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuu

    ResponderEliminar
  11. porfavor introduce mas comas en el texto. si lo leo en voz alta me ahogo. gracias.

    ResponderEliminar
  12. Basándonos en tu propio escrito,
    en lugar de "La industrialización de Cataluña, gracias a España"
    debería llamarse "La industrialización de Cataluña, PESE a España",
    pero claro, eso no te hubiese dado tanta plataforma...

    ResponderEliminar
  13. (S.XVIII) "Barcelona y la vertiente septentrional vasca tenían ya una rica tradición comercial, artesana y de relaciones internacionales con Europa y América, muy propicia a la innovación. Este ambiente favorable acogió en la primera mitad de siglo, en Cataluña, las nuevas técnicas de trabajo del algodón y de la siderometalurgia, que estuvieron a punto de introducirse en Vascongadas y lo hicieron débilmente en Asturias. La guerra de la Independencia primero y las guerras Carlistas después frustraron estos proyectos.

    Las primeras manufacturas de indianas y lienzos estampados aparecieron en Barcelona durante el primer tercio de siglo, en los años 1720 y 1730, al abrigo de una política proteccionista, con medidas tales como prohibir la entrada de géneros extranjeros y asignar subsidios a la importación del algodón y de otras materias primas. Según se desprende de las «Ordenanzas de Fábricas de Indianas, Cotonadas y Blavetes», que fomentan la calidad de la producción y obstaculizan la proliferación anárquica de los establecimientos. En 1756 existen ya 15 fábricas con franquicia real, y otras tantas sin ella. En la segunda mitad de siglo sigue la expansión: 25 unidades, de las que 2 se hallan en Manresa y una en Mataró. Se trata de fábricas de escasa dimensión, con 100 telares la mayor, y entre 14 y 50 la mayoría. En 1775, además del número de fábricas de indianas, se sabe que entre todas dan empleo a unas 50.000 personas, en su mayor parte mujeres y niños. En la década de 1780 el número de establecimientos controlados se eleva a 62.

    Por lo que respecta a las fábricas de algodón, el aumento es también progresivo: en 1796 hay un total de 135 fábricas de estampado de lienzo y algodón, más 35 fábricas de tejidos de diversos tipos. De acuerdo con este ritmo de crecimiento, Cataluña ocupa en 1785, fecha en que se introducen las primeras máquinas tipo "Jenny" a la Real Compañía de Hilados de Algodón de Barcelona (creada por Carlos III), el segundo lugar como potencia algodonera, detrás de Inglaterra. El mercado nacional, y sobre todo el americano, son los clientes del hilado y tejido de algodón, sector que en vísperas de la guerra de la Independencia ocupa a más de 20.000 personas, que trabajan en más de 4.000 telares distribuidos en pequeñas empresas de tipo familiar."
    https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_en_Espa%C3%B1a

    ResponderEliminar
  14. "Entre otros factores que obstaculizan la modernización, hay que citar la inestabilidad que suponen los numerosos cambios de gobierno, lo que se traduce en una política industrial contradictoria. Al proteccionismo moderado (1802-1819), sucede el liberalismo moderado (1820-1849) y un largo período de librecambismo (1849-1891), para terminar en un cerrado proteccionismo que caracterizará la política económica española hasta mediados del siguiente siglo. A las guerras de la Independencia y Carlistas sucede un ambiente de guerra civil e inestabilidad interior, que, añadido a las guerras coloniales (1813-1824) y a la progresiva desvinculación de América, dura hasta 1876 y acaba con el tenebroso cuadro de 1898. ... "
    https://es.wikipedia.org/wiki/Industria_en_Espa%C3%B1a

    ResponderEliminar